miércoles, 21 de enero de 2015

UNIDAD III TIC

ESCUELA NORMAL MANUEL C. TELLO
LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA
PRIMER SEMESTRE
TEMA:
EL SISTEMA OPERATIVO
DOCENTE:
 YANET VELAZQUEZ GÓMEZ
ALUMNA:
JENNIFER PEREZ MARTINEZ
TRAYECTO FORMATIVO:
LAS TIC EN LA EDUCACION








¿Qué es el sistema operativo?
Un sistema operativo puede ser definido como un conjunto de programas especialmente hechos para la ejecución de varias tareas, en las que sirve de intermediario entre el usuario y la computadora. Este conjunto de programas que manejan el hardware de una computadora u otro dispositivo electrónico. Provee de rutinas básicas para controlar los distintos dispositivos del equipo y permite administrar, escalar y realizar interacción de tareas.
Un sistema operativo, tiene también como función, administrar todos los periféricos de una computadora. Es el encargado de mantener la integridad del sistema. Podemos decir que el sistema operativo es el programa más importante de la computadora. Existen muchos tipos de Sistemas Operativos, cuya complejidad varía dependiendo de qué tipo de funciones proveen, y en qué tipo de equipo puede ser usado. Algunos sistemas operativos permiten administrar gran cantidad de  usuarios, en cambio otros controlan dispositivos de hardware como bombas de petróleo.
Cuando el sistema operativo comienza a funcionar, inicia los procesos que luego va a necesitar para funcionar correctamente. Esos procesos pueden ser archivos que necesitan ser frecuentemente actualizados, o archivos que procesan datos útiles para el sistema. Es posible tener acceso a distintos procesos del sistema operativo, a través del administrador de tareas, donde se encuentran todos los procesos que están en funcionamiento desde la inicialización del sistema operativo hasta su uso actual.
Una de las atribuciones del sistema operativo es cargar en la memoria y facilitar la ejecución de los programas que el usuario utiliza. Cuando un programa está en ejecución, el sistema operativo continúa trabajando. Por ejemplo, muchos programas necesitan realizar acceso al teclado, vídeo e impresora, así como accesos al disco para leer y grabar archivos. Todos esos accesos son realizados por el sistema operativo, que se encuentra todo el tiempo activo, prestando servicios a los programas que están siendo ejecutados.

El sistema operativo también hace una administración de los recursos de la computadora, para evitar que los programas entren en conflicto. Por ejemplo, el sistema operativo evita que dos programas accedan simultáneamente al mismo sector de la memoria, lo que podría causar grandes problemas. El sistema operativo funciona como un "maestro", procurando que todos los programas y todos los componentes de la computadora funcionen de forma armónica.
Funciones básica del Sistema Operativo
El sistema operativo es un conjunto de programas que:
·         Inicializa el hardware del ordenador
·         Suministra rutinas básicas para controlar dispositivos
·         Permite administrar, escalonar e interactuar tareas
·         Mantiene la integridad de sistema
Un Sistema Operativo muy simple, por ejemplo, para un sistema de control de seguridad, podría ser almacenado en una memoria ROM (Memoria de sólo Lectura: un chip que mantiene las instrucciones para el dispositivo), y tomar el control al ser conectado al equipo. Su primera tarea sería reajustar (y probablemente probar) los sensores de hardware y alarmas, y entonces activar una rutina que “escucha” ininterrumpidamente todos los sensores del sistema. Si el estado de cualquier sensor de entrada cambiara, se activaría una rutina de alarma.
En un gran servidor multiusuario, con muchas computadoras conectadas a él, el Sistema Operativo es mucho más complejo. Tiene que administrar y ejecutar todos los pedidos de los usuarios y asegurar que ellos no interfieran entre sí. Tiene que compartir todos los dispositivos que son del tipo serial por naturaleza (equipos que sólo pueden ser usados por un usuario de cada vez, como impresoras y discos) entre todos los usuarios que piden utilizar este tipo de servicios. El Sistema Operativo puede ser almacenado en un disco, y determinadas partes de él son cargadas en la memoria del ordenador (RAM) cuando es necesario.

Características  del  sistema  operativo.
1.
Concurrencia.
Consiste en la existencia de varias actividades simultáneas o paralelas. Ejemplo de ello lo son la superposición de las operaciones de I/O con el proceso de computación, así como la coexistencia en memoria de varios programas. La concurrencia lleva asociado el problema de conmutar de una tarea a otra, así como proteger una determinada actividad de los efectos de las otras, así como la sincronización de tareas que sean mutuamente dependientes.
2.
Utilización conjunta de recursos. Compartición.
Las razones para la compartición son las siguientes:
a)
El coste: es absurdo disponer de suficientes recursos para cada usuario por separado.
b)
Aprovechamiento de los trabajos de otros. La utilidad es poder utilizar rutinas y programas desarrollados por otras personas.
c)
Posibilidad de compartir datos: Utilización de una misma base de datos para varios programas distintos, asociados posiblemente a distintos usuarios.
d)
Eliminación de redundancias: poder disponer de una sola copia de un programa (por ejemplo un compilador) y compartirlo con otros.
3.
Permite que el usuario guarde sus datos o programas en el propio ordenador, y no tener que usar medios externos (portables). Los problemas que se plantean son de protección de la información frente a terceros y protegerlos frente a fallos del sistema.
4.
Un Sistema Operativo debe ser determinista en el sentido de que el mismo programa ejecutado con los mismos datos, en momentos diferentes, debe producir los mismos resultados. En cambio será indeterminista porque en caso de variabilidad de las situaciones puede responder de un modo impredecible. Deben tomarse las medidas oportunas. Estas situaciones pueden ser debidas a petición de recursos, errores de ejecución en programas o bien interrupción de periféricos.

Referencias 
Informática.(S.F)QUE ES EL SISTEMA OPERATIVO. Recuperado  el  13 de noviembre de 2014 en http://www.informatica-hoy.com.ar/aprender-informatica/Que-es-el-sistema-operativo.php

MAGOMEZ(S.F)FUNCION DEL SISTEMA  OPERATIVO. Recuperado el 13 de noviembre de 2014 en http://www.magomez.net/SSOO/document/Funciones.htm


ESCUELA NORMAL “MANUEL C.TELLO”

LIC. EN EDUCACION PRIMARIA
PRIMER SEMESTRE
TEMA:
JUGANDO, CREANDO, ESCRIBIENDO Y APRENDIENDO.
DOCENTE:
YANET VELAZQUEZ GÓMEZ
ALUMNAS:
Jennifer Pérez Martínez
CARLA PAOLA LOPEZ ZURITA
ARABELLA MEDRANO GONZALEZ
TRAYECTO FORMATIVO:
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
Herramienta digital a usar.
Pancho y su máquina de hacer cuentos.
La máquina de Pancho, es un programa sencillo para escribir cuentos en Flash. Pancho nos pregunta nuestro nombre y nos guía para que escribamos un cuento. Escogemos los escenarios, los personajes y el fondo musical; luego escribimos la historia y finalmente vemos nuestro cuento como si fuese una película.
¿Qué es?
 Pancho y su máquina de hacer cuentos es un constructor y editor de historietas en línea. Las mismas se realizan siguiendo las instrucciones de Pancho, el dueño de la fábrica de cuentos. Permite seleccionar escenarios, personajes y música que ya tiene cargada. Una vez escritas las historias, permite interactuar con los personajes, desplazándolos dentro de la escena. Al finalizar se puede observar el cuento completo en forma de cuento digital. URL para acceder a la aplicación: http://portal.perueduca.edu.pe/modulos/m_pancho/ Al ingresar al sitio, aparecerá se debe completar el nombre y luego continuar seleccionando la flecha hacia la derecha para avanzar. La siguiente ventana da la bienvenida. Aparecerá el nombre escrito Avanzar con la flecha hacia la derecha. Para dar comienzo a la historia seleccionar ¡Quiero empezar ya!
 Elegir para cada secuencia los escenarios, personajes y música arrastrando los elementos de los recuadros de la derecha. Colocar un escenario. a) Seleccionar del primer recuadro, el escenario deseado. b) Arrastrarlo hasta la escena.
 Al soltar el escenario en el cuadro de la secuencia, éste se acomoda y se vuelve escena. Luego no es posible retirarlo ni cambiarlo. Insertar un personaje u objeto
 a) Seleccionar del recuadro el personaje u objeto que se necesita agregar al escenario. b) Arrastrarlo hasta la escena. Al soltar el objeto, éste se acomoda y reduce su tamaño. Para retirar un objeto de la escena, simplemente ubicarse sobre él. Cuando el puntero se convierte en una mano, presionar y arrastrarlo hasta el recuadro de personajes.
 Luego de elegir las escenas y los personajes, presionar la flecha de la parte inferior de la ventana. Se abrirá la edición para texto. A) En la parte superior, escribir el título. B) En los recuadros blancos, escribir el texto narrativo de la escena.  Guardar la historia Una vez concluido el cuento, no se puede guardar directamente desde la página. Pero a pesar de eso, se cuenta con dos opciones fuera del programa: Capturarlo, copiar cada escena con la tecla Impr Pant y pegarla en un procesador de textos o en diapositivas.
JUSTIFICACIÓN.
Lac TICS en la actualidad constituyen una útil herramienta que puede ser aplicada en la educación y facilita al maestro la creación de materiales educativos Pancho y la máquina de hacer cuentos: Es una útil herramienta que permite la creación de cuentos de seis escenas, que puede incluir textos escoger personajes y características.
La técnica del Cuentacuentos  es un metodología que desarrolla el  proceso de lecto-escritura digital que consiste en  que  el alumno tiene que elaborar su propio cuentacuentos y con esto desarrollar  competencias y habilidades de interés y gusto por la lectura basado en el  enfoque de aprendizaje profundo y  nuevos conocimientos que la asignatura de español pretende lograr con  el objetivo de desarrollar y adquirir conocimiento en las TICS y escritura.
Este proyecto se implementará en la materia de español de segundo grado de primaria ya que se busca en esta asignatura que los alumnos desarrollen competencias comunicativas, concebidas como la capacidad de una persona para comunicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje como la habilidad para emplearlo.
Se buscará que los alumnos Identifiquen las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprendan el conocimiento de las características y significado de los textos, atendiendo a su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen. Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo y particularidades del lector, para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca, empleando estrategias de producción diversas.
Según el plan de estudios  las prácticas que integran el programa han sido seleccionadas considerando que:
• Recuperan la lengua (oral y escrita) muy próxima a como se desarrolla y emplea en la vida cotidiana, lo que supone darle un sentido más concreto y práctico a su enseñanza.
• Incrementan el conocimiento y uso del lenguaje para mediar las relaciones sociales.
• Permiten descubrir las convenciones propias de la lengua escrita a partir de situaciones comunicativas.
• Enriquecen la manera de aprender en la escuela.
Y por estas cuestiones se integrará esta práctica en nuestro proyecto “jugando, creando, escribiendo y aprendiendo”.

















REFERENCIAS.
Humano Digital (S.F) Herramientas digitales. Recuperado el 13 de diciembre de 2014 en  http://www.humanodigital.com.ar/150-herramientas-gratuitas-para-crear-materiales-educativos-con-tics/#.VIxjwCuG8iw
Ptycal(S.F) Escritura. Recuperado el 13 de diciembre de 2014 en https://ptyalcantabria.wordpress.com/escritura/pancho-y-su-maquina-de-hacer-cuentos/
PERUEDUCA.(S.F) Pancho y el cuentacuentos. Recuperado el 13 de diciembre de2014 en http://portal.perueduca.edu.pe/modulos/m_pancho/

SLIDESHARE(S.F)cuentacuentos. Recuperado el 13 de diciembre de 2014 en http://es.slideshare.net/zacariasedgar/proyecto-9-como-crear-un-cuento-pancho-y-su-maquina-de-hacer-tareas

ESCUELA NORMAL MANUEL C. TELLO
LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA
PRIMER SEMESTRE
TEMA:
APLICACIONES PARA HACER MAPAS CONCEPTUALES
DOCENTE:
 YANET VELAZQUEZ GÓMEZ
ALUMNA:
JENNIFER PEREZ MARTINEZ
PAOLA LOPEZ ZURITA
ARABELLA MEDRANO GONZALEZ
TRAYECTO FORMATIVO:
LAS TIC EN LA EDUCACION



Los mapas conceptuales o mapas mentales sirven para estructurar el conocimiento que tienen las personas. De esta manera, y de una forma gráfica y sencilla, se plasman las relaciones existentes entre estos conocimientos, algo que facilita la capacidad de conectarlos y facilita su aprendizaje.
Las ventajas de trabajar con mapas conceptuales
Son muchas las ventajas de trabajar con mapas conceptuales, porque facilitan el aprendizaje y la asimilación de los contenidos:
·         Permiten estructurar la información de manera visual.
·         Es una manera sencilla de explicar ideas complejas.
·         Es una herramienta para detectar los aspectos que no se comprenden.
·         Si se crea un mapa conceptual en el aula, se promueve la participación de todos los alumnos.
Herramientas para crear mapas conceptuales
Estas 7 herramientas que encontrarás a continuación motivarán y ayudarán a tus alumnos a crear mapas conceptuales. ¡Míralas y compártelas!
1.    Mindomo: Recurso muy versátil para generar recursos infográficos y crear mapas conceptuales. Es necesario registrarse y ofrece la posibilidad de archivarlos en el ordenador e integrarlo con Google Apps.
2.    Cmaptools: Herramienta ideal para ejercitar la síntesis de los contenidos y estructurar las relaciones existentes entre ellos. Es totalmente gratuita.
3.    Gliffy: Editor on-line que permite crear y compartir diagramas, planos, diseños y otros dibujos.
4.    Bubbl: Herramienta que facilita la creación de mapas mentales con los colores que se escojan. Además es posibles compartirlos o imprimirlos.
5.    Lovelycharts: Aplicación gratuita con la que se pueden crear diagramas, organigramas y otros mapas conceptuales con aspecto profesional.
6.    Creately: Herramienta que facilita la participación entre los alumnos para crear mapas conceptuales, diagramas y organigramas.
7.    MindMeister: Aplicación con la que se pueden crear mapas conceptuales e incorporar enlaces y documentos. Para descargar el programa es necesario registrarse.










REFERENCIAS.
Tiching(S/F) Herramientas para crear mapas conceptuales. Recuperado el 11 de noviembre de 2014 enhttp://blog.tiching.com/7-herramientas-para-crear-mapas-conceptuales/
EDUCACONTIC.(S.F).MAPAS.Recuperdo en 11 de noviembre de 2014 en http://www.educacontic.es/blog/crea-y-comparte-mapas-conceptuales-con-bubbl-us


ESCUELA NORMAL MANUEL C. TELLO
LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA
PRIMER SEMESTRE
TEMA:
LOS MARCADORES SOCIALES
DOCENTE:
 YANET VELAZQUEZ GÓMEZ
ALUMNA:
JENNIFER PEREZ MARTINEZ
TRAYECTO FORMATIVO:
LAS TIC EN LA EDUCACION








¿Qué es un Marcador social?
Los marcadores sociales son un tipo de medio social que permiten almacenar, clasificar y compartir enlaces en la Web. En un sistema de marcadores sociales, los usuarios guardan una lista de recursos de Internet que consideran útiles en un servidor compartido; se puede acceder a las listas de manera pública o privada, así otras personas con intereses similares pueden ver los enlaces por categorías, etiquetas o al azar.
Marcadores sociales son marcadores de páginas web que están guardados en línea. Básicamente, tienen la misma finalidad que los marcadores (o favoritos) de tu navegador, con una diferencia importante: están siempre disponibles, no importa que navegador u ordenador estés usando.
Esta herramienta, igualmente, permite categorizar los recursos con “tags” o etiquetas, las cuales son palabras asignadas por los usuarios relacionados con el recurso. La mayoría de los servicios de marcadores sociales permiten que los usuarios busquen marcadores asociados a determinadas “tags”' y clasifiquen en un ranking los recursos según el número de usuarios que los han marcado.
Entre otras funcionalidades que pueden encontrarse en un marcador social, están: realizar votos o comentarios al marcador, importar o exportar un marcador, añadir notas, enviar el marcador como enlace por correo, notificaciones automáticas, RSS, crear grupos conectarse con redes sociales, entre otros.
Características de los marcadores
  • Permite guardar enlaces a recursos de la web: videos, imágenes, audios, textos, entre otros.
  • Con palabras claves, conocidas como etiquetas (tags), pueden clasificarse los enlaces a los recursos en la web, también llamados marcadores. Esta funcionalidad permite buscar un marcador con sólo escribir una palabra clave.
  • Ofrece la opción de guardar un enlace de un recurso en la web para uso personal o para compartir con más personas.
  • Es posible categorizar los enlaces a recursos de la web de acuerdo a sus características comunes. Los usuarios pueden examinarlas sin necesidad de tener una cuenta.
  • Permite compartir los enlaces marcados con otros usuarios interesados que se pueden enlazar con ellos a través de las etiquetas o categorías.
  • Ofrece un plugin para el navegador Firefox , botones para blogs y un plugin para Wordpress.
  • Permite publicar, recomendar y compartir los marcadores desde redes sociales, como Facebook y Twitter.
  • Mister Wong y Delicious son servicios gratuitos en la Web, es decir, el usuario no tiene que pagar por usarlos y puede ingresarse desde cualquier computador que cuente con acceso a Internet y un navegador.
Pero esta no es la única ventaja de los marcadores sociales: Con ellos, puedes compartir tus webs favoritas con amigos, familiares u otros usuarios. Puedes añadir etiquetas (palabras clave) para categorizar tus marcadores y escribir comentarios, ayudando así a otros visitantes a encontrar webs interesantes sobre un cierto tema. Y, claro, puedes agregar tu propia web también. Usando etiquetas relevantes y comentarios facilitarás a otros usuarios el camino hasta tu web, lo que te ayudará a tener un mejor ranking en los buscadores.







REFERENCIAS.
MOTIGO (S.F). ¿Qué son marcadores sociales? Recuperado el 24 de noviembre de 2014 en http://blog.motigo.com/es/archives/62
ESCUELA NORMAL MANUEL C. TELLO
LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA
PRIMER SEMESTRE
TEMA:
PROGRAMAS PARA EDITAR FOTOS
DOCENTE:
 YANET VELAZQUEZ GÓMEZ
ALUMNA:
JENNIFER PEREZ MARTINEZ
TRAYECTO FORMATIVO:
LAS TIC EN LA EDUCACION








Las cámaras digitales, inclusive los modelos más caros, suelen dejar algunas imperfecciones en las imágenes: ojos rojos, baja nitidez, mala luminosidad o aberraciones cromáticas. Algunas de estas imperfecciones pueden ser corregidas totalmente, utilizando un buen programa para editar fotos. Generalmente los fabricantes proveen, junto al equipo digital, un CD con un programa para que el usuario pueda editar las fotos y los videos. Normalmente no se encuentran buenos programas en estos CDS. Uno de los pocos programas que logra corregir casi todas las imperfecciones de las fotos fue el que viene con las cámaras digitales Kodak.

Existe en el mercado una gran cantidad de programas que editan y hasta añaden algunos efectos a las imágenes digitales. En este artículo vamos a presentar algunos. Con el objetivo de simplificar tu vida, seleccionamos programas gratuitos y que logran solucionar perfectamente los problemas presentes en las fotos. Todos ellos pueden ser bajados y usados gratuitamente.
Photofiltre

Sorprende por su simplicidad y rapidez. Inclusive los archivos grandes son cargados y editados rápidamente. Tiene una interfaz limpia, con botones estratégicamente agrupados que facilitan la vida del usuario. Incorpora filtros semejantes a los del Photoshop, uno de los más populares programas para editar fotos, además de posibilitar rotar la imagen, cambiar su tamaño, imprimirla en distintos tamaños e incorporarle bordes.
Como si fuera poco, también corrige imperfecciones en los rostros utilizando una herramienta llamada "clon stamp tool" que copia una parte de la imagen y la pega en otra semejante. Uno de nuestros programas para editar fotos favoritos. 

·         No es necesario pagar por el programa. 
·          Liviano y rápido en la edición de fotos de gran tamaño. 
·         Incorpora una gran variedad de filtros, esenciales para corregir imperfecciones en las fotos o aplicar efectos en 3D. 
·         Los íconos facilitan la edición. 
·         Ocupa poco espacio en la PC. 
·         Así como en Photoshop, permite clonar una parte de la imagen. 
Photoscape

Ideal para quien le gusta "juguetear" con las fotos. Colmado de recursos, Photoscape sorprende por su impecable interfaz. En la pantalla de inicio el usuario puede decidir que recurso del programa va a utilizar primero, entre los que se destacan: la posibilidad de unir varias fotos en una, crear una animación GIF, dividir una foto en varias partes, capturar la pantalla de la computadora y grabarla, convertir un formato raw a jpg, renombrar un lote de fotos, entre otros. Fácil de utilizar y con varios bordes para las fotos, es un programa ideal para quien le guste publicar fotos en internet o prefiera imprimir sus imágenes de manera creativa. .

·         Totalmente gratuito e ideal para quienes gustan de las fotografías. 
·          Tiene más recursos que Photofiltre. 
·          La función de combinar imágenes crea fotos espectaculares. 
·         Permite crear imágenes GIF, espectaculares para la web. 
·          Colmado de bordes, molduras, filtros y dibujos para ser agregados a las fotos. 
·         El recurso "Efecto film" le da un toque inigualable a las imágenes. 
·         Es uno de los pocos que transforma una imagen a "foto antigua" de manera original. 
·         Tiene un muy buen presentador de diapositivas. 

Paint.NET

A medida que se va usando este programa, uno va descubriendo nuevos recursos disponibles. Además de presentar una pantalla similar a la de Photoshop, inclusive con la función "histórico", sorprende por la manera dinámica en que las paletas se ensamblan en la pantalla. Todo fue diseñado para no entorpecer la visión de la
imagen que está siendo editada.

Pero no es sólo eso: el programa también permite crear dibujos. Trae casi todas las herramientas necesarias para tal función. 

·         Es un programa gratuito y muy liviano al momento de editar fotos. 
·          Permite crear dibujos. 
·         La edición de las imágenes se ve facilitada al usar las paletas transparentes. 
·         Existen leyendas que enseñan cómo utilizar cada ícono, indicando también las teclas de atajo. 
Adobe Photoshop Express 

Aunque parezca mentira, también Adobe se ha sumado a la oferta de editores gratis del mercado, en esta ocasión con una versión súper podada de Photoshop, llamada Express. 
Si esperamos de esta aplicación las infinitas posibilidades de su versión mayor pero gratis, estamos bastante equivocados, ya que solo brinda la posibilidad de hacer retoques, aplicar filtros y poco más, pero con la calidad que sólo Adobe es capaz de brindar.
The Gimp

The Gimp, por lejos, es el software de retoque de fotos más importante de los reseñados en este artículo, ya que además de poder añadirle efectos y filtros a nuestras imágenes, también podremos crear diseños espectaculares.
Sin embargo, The Gimp ofrece ciertos problemas a la hora de usarlo: Es bastante complicado, aunque si nos tomamos el tiempo necesario para conocer todas sus funciones, podremos obtener resultados de alta calidad y muy profesionales.
·         Resultados profesionales 
·         Posibilidad de crear diseños con capas y canales alfa
·         Gran calidad de filtros y efectos


REFERENCIAS.
INFORMATICA (S.F) Los mejores programas para editar fotos. Recuperado el 28 de noviembre de 2014 en http://www.informatica-hoy.com.ar/software-diseno-grafico/Programas-para-editar-fotos-gratis.php



ESCUELA NORMAL MANUEL C. TELLO
LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA
PRIMER SEMESTRE
TEMA:
¿QUÉ ES UN PROYECTO?
DOCENTE:
 YANET VELAZQUEZ GÓMEZ
ALUMNA:
JENNIFER PEREZ MARTINEZ
TRAYECTO FORMATIVO:
LAS TIC EN LA EDUCACION








Un proyecto es un conjunto de acciones que se planifican a fin de conseguir una meta previamente establecida, para lo que se cuenta con una determinada cantidad de recursos. Todo proyecto, ya sea que tenga fines personales (por ejemplo, una modificación al hogar, o la construcción de un mueble), profesionales (la creación de una empresa, o la construcción de una estructura) o investigativos (un proyecto científico), posee una estructura dividida en fases que permiten dar finalmente el la meta u objetivo establecido.
La primera es la fase de Planificación. Esta etapa se caracteriza por ser un período en el que establecen los objetivos a seguir y el modo en cómo se llevarán a cabo las acciones para lograr cumplirlos. En caso de que en el proyecto participen varias personas, es en esta etapa en donde deberán establecerse los roles de cada uno, así como también todo lo relacionado con los recursos con los que se dispone y la manera en que éstos serán utilizados. Los recursos se comportan como parte esencial en un proyecto y no sólo se incluyen en ellos los recursos materiales, sino que también es necesario considerar los recursos humanos con los que se cuenta, los costes y el tiempo, entre otras, de este modo, la organización adecuada de todos los recursos favorece en gran medida al éxito o fracaso de un determinado proyecto.
La segunda fase, la de Ejecución, es aquella en que se realizan las acciones y tareas planeadas, y que representan la ejecución misma del proyecto. Se refiere a la ejecución de todo aquello que se organizó durante la fase previa de planificación.
Por último,  la fase de Entrega o Puesta en marcha, la que deberá cumplirse en el tiempo que se estipuló en la fase de planificación. De este modo, en ciertos casos se concretará con la entrega de la obra a un determinado cliente o la puesta en marcha de algún sistema que se ha desarrollado, respondiendo a las condiciones previamente acordadas.

Además de todas las fases mencionadas, a fin de llevar por el camino del éxito a un proyecto, quien se encuentre a cargo podría implementar algún sistema de control, es decir, algún método con el que a lo largo de todas las etapas pueda ir monitorizando los avances del proyecto según lo planeado, y así, poder realizar a tiempo las modificaciones que sean necesarias para lograr los mejores resultados y el logro de los objetivos.
Los tipos de proyectos.
Cuando se habla de proyecto siempre es necesario especificar algo más que permita encuadrar el área o sector donde sus competencias se desarrollarán. Existen muchos tipos de proyectos, pero los más comunes son:
* Según el grado de dificultad que entraña su consecución:
·          Proyectos simples.
·          Proyectos complejos.
* Según la procedencia del capital:
·          Proyectos públicos.
·          Proyectos privados.
·          Proyectos mixtos.
* Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos:
·          Proyectos experimentales.
·          Proyectos normalizados.
* Según el sector:
·          Proyectos de construcción.
·          Proyectos de energía.
·          Proyectos de minería.
·          Proyectos de transformación.
·          Proyectos de medio ambiente.
·          Proyectos industriales.
·          Proyectos de servicios.
* Según el ámbito:
·          Proyectos de ingeniería.
·          Proyectos económicos.
·          Proyectos fiscales.
·          Proyectos legales.
·          Proyectos médicos.
·          Proyectos matemáticos.
·          Proyectos artísticos.
·          Proyectos literarios.
·          Proyectos tecnológicos.
·          Proyectos informáticos.
* Según su orientación:
·          Proyectos productivos.
·          Proyectos educativos.
·          Proyectos sociales.
·          Proyectos comunitarios:
·          Proyectos de investigación.
* Según su área de influencia:
·          Proyectos supranacionales.
·          Proyectos internacionales.
·          Proyectos nacionales.
·          Proyectos regionales.
·          Proyectos locales.

Principales características de los proyectos

Todos los tipos de proyectos tienen en común una serie de características:

·          Cuentan con un propósito.
·          Se resumen en objetivos y metas.
·          Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado.
·          Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución y una de entrega.
·          Se orientan a la consecución de un resultado.
·          Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y responsabilidades.
·          Se ven afectados por la incertidumbre.
·          Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para garantizar que el resultado es el esperado.
·          Cada uno es diferente, incluso delos de similares características.

¿Qué es un Proyecto Educativo?
Proyecto en sentido genérico significa la planeación y organización de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo.
Diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección del problema surgido en un contexto educativo particular, su tratamiento hasta la presentación del informe. En otros términos, corresponde la realización de varias etapas interrelacionadas de concepción, planeamiento, formulación de acciones, implementación y evaluación.
El objetivo principal de un proyecto es resolver, en forma organizada y planificada, un problema previamente identificado en su realidad educativa, aprovechando para ello los recursos disponibles y respetando ciertas restricciones impuestas por la tarea a desarrollar y por el contexto.
En lo que se refiere a nuestro caso, el proyecto educativo que ATEES promueve, pretende utilizar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para mejorar la calidad de la educación, de manera que se posibilite a las diferentes instituciones alcanzar su misión educativa. Esto implica realizar proyectos de innovación educativa que contemplen propuestas que permitan solucionar el o los problemas previamente identificados en su realidad educativa usando las TIC disponibles.
Como parte de las características de un proyecto de innovación educativa, podemos mencionar las siguientes:
  • Surge de una necesidad identificada en el contexto educativo, de los intereses personales o del grupo y/o de los objetivos de aprendizaje enmarcados por el docente.
  • Implica una reflexión en la cual se confrontan, por una parte, las necesidades y, por otra, los medios para satisfacerlas.
  • Durante su formulación, se explicita el problema a resolver, los objetivos del proyecto, las necesidades y los recursos disponibles, se distribuyen responsabilidades y se definen los plazos para cada actividad.
  • El proyecto, al ser grupal, requiere del compromiso de cada uno de los miembros involucrados y de la organización conjunta de las actividades a realizar.
  • El proyecto debe ser evaluado en forma permanente, confrontando el trabajo realizado con el proyectado y analizando también el proceso de realización. También debe ser analizado el resultado final de él, en términos del impacto que este significó para su comunidad educativa.
¿Cuáles son las etapas de un Proyecto?
Teniendo en cuenta las características antes mencionadas sobre proyectos educativos, es que le proponemos a continuación las etapas que se deben seguir para desarrollar un proyecto
  1. Análisis de la situación educativa.
  2. Selección y definición del problema.
  3. Definición de los objetivos del proyecto.
  4. Justificación del proyecto.
  5. Análisis de la solución.
  6. Planificación de las acciones (Cronograma de trabajo).
  7. Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos.
  8. Evaluación.
  9. Informe final.

















REFERENCIAS.
Misrespuestas (S.F) Qué es un proyecto. Recuperado el 09 de diciembre de 2014 en http://www.misrespuestas.com/que-es-un-proyecto.html
Ru (S.F) Proyecto educativo. Recuperado el 09 de diciembre de 2014 en http://www.ruv.itesm.mx/especiales/citela/documentos/material/modulos/modulo1/contenido_i.htm
TIPOSDE (S.F) tipos de proyectos. Recuperado el 09 de diciembre de 2014 en http://www.tiposde.com/economia/proyectos/tipos-de-proyectos.html



No hay comentarios:

Publicar un comentario